Formulario de búsqueda

FlickrFaceBookTwitterGoogle +Aplicaciones para IOSAplicaciones para AndroidRSS

Ayuntamiento y Diputación colaboran para rescatar del olvido al poeta soriano Julio Garcés de la mano de la revista Turia

Con motivo de cumplirse este año el centenario de su nacimiento, TURIA le dedica un amplio y atractivo monográfico como homenaje y contribución al redescubrimiento de su figura y su obra. Coordinados por el principal estudioso de Garcés, el escritor y crítico Enrique Andrés Ruiz.

Entre las novedades que ofrece a los lectores el número la revista TURIA que se distribuye este mes de marzo, destaca el rescate del olvido del escritor Julio Garcés (Soria, 1919 – Lima, 1978). Un singular autor que protagonizó  algunas de las obras más interesantes de la poesía española inmediatamente posterior a la Guerra Civil y que fue durante décadas un poeta casi secreto que vivía en Lima y que ejercía como agregado cultural de la embajada de España.

 

Ahora, con motivo de cumplirse este año el centenario de su nacimiento, TURIA le dedica un amplio y atractivo monográfico como homenaje y contribución al redescubrimiento de su figura y su obra. Coordinados por el principal estudioso de Garcés, el escritor y crítico Enrique Andrés Ruiz, TURIA publica un conjunto de 15 textos inéditos de reconocidos especialistas y escritores, así como poemas y prosas del autor soriano y un revelador testimonio de su hijo.

 

Las 150 páginas que TURIA dedica a Julio Garcés puede decirse que constituyen la más completa aproximación que sobre su trayectoria y su obra literaria se ha publicado nunca. Conviene destacar que tanto el Ayuntamiento como la Diputación de Soria han apoyado económicamente esta iniciativa cultural y la han hecho viable.

 

La presentación del nuevo número de TURIA, con Julio Garcés como principal protagonista, tendrá lugar el próximo día 26 de marzo en Soria y se desarrollará a las 19,30 horas en el Círculo Amistad Numancia – Casino de Soria.

 

DE SORIA A LIMA

 

La biografía de Julio Garcés tuvo un momento clave cuando, en 1949, conoció a la destacada bailarina peruana de ballet clásico Esther Desmaison, de gira por Barcelona. Ella volvería al Perú y él, tras una primera estancia en Caracas, conseguiría finalmente en 1953 casarse con ella en Lima y obtener también un trabajo en la Embajada española vinculado a la Agregaduría de Cultura, que pasaría a ocupar en 1961 y en la que desarrolló toda su labor hasta su muerte. Durante años, Julio Garcés se convirtió en el nexo cultural entre España y Perú, entablando relación con los protagonistas de la aquella época  (entre sus amigos estuvieron los peruanos Emilio Adolfo Westphalen, Julio Ramón Ribeyro o Luis Alberto Sánchez, y por su casa en Lima pasaron muchos escritores españoles, así como también mantuvo correspondencia con Vicente Aleixandre). 

 

La infancia y primera juventud de Julio Garcés transcurrieron entre Soria y Madrid. Finalizó en Barcelona los estudios universitarios de Derecho y Filosofía y Letras, que había iniciado

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

en Zaragoza. Antes de licenciarse, cuando apenas contaba 20 años, dio a la imprenta sus primeros libros de poesía: “Peregrinaje” (1937) y “Primer romancero del recuerdo” (1939). En ellos se refleja las influencias de Federico García Lorca, Jorge Guillén y Gerardo Diego. Luego, ya finalizada la guerra civil y durante la primera posguerra, saldrían a la luz otros libros: “Gris” (1942), “El amor brujo” (1942), “Odas” (1943) y “Poesía sin orillas” (1947).

 

Es importante destacar que la historia de la poesía de posguerra en España ha ignorado hasta ahora la poesía escrita en Barcelona entre el final de la Guerra Civil y 1951, el año fundacional de la llamada «Escuela de Barcelona». En dicha etapa tiene un papel destacado Julio Garcés. Son casi doce años de escritura en castellano, que fueron tiempo de  sustitución  lingüística  y  cultural-ideológica,  de  lanzamiento  de  nuevas  editoriales  y

colecciones, de creación de revistas y premios, de tertulias y de abundante creación poética en Barcelona, la mayor parte de ella bajo el signo del surrealismo. Los nombres propios de esta historia pueden ser más o menos conocidos (Juan Ramón Masoliver, Juan Eduardo Cirlot, Julio Garcés, etc.) pero su empeño en conectar con lo mejor de las poéticas anteriores a la guerra y con las de fuera de nuestras fronteras es digno de reconocimiento y de atención, tanto por su singularidad como por la calidad de los frutos obtenidos.

 

Y, de los nombres citados, sin duda Julio Garcés es que requiere mayor revalorización y rescate para que los lectores de hoy conozcan la calidad de su escritura poética. Buena prueba de ello es que César González-Ruano aseguraba que Garcés “como surrealista, es uno de los más logrados poetas y probablemente el mejor heredero en fortuna y universalidad del surrealismo de Rafael Alberti”.

 

Colaborador, codirector y corresponsal de diversas revistas y periódicos españoles y americanos, su vida cambió radicalmente a partir de 1950, año en el que se trasladó primero a Venezuela y luego a Perú, siendo nombrado agregado cultural de la embajada de España en Lima. Su labor no pasó desapercibida y durante las más de dos décadas que la ejerció, Garcés llevó a cabo un intenso papel en la vida intelectual, política y diplomática peruana.

 

Su último libro se editó en 1976 con el título de “Los poemas de San Polo” y que constituye un magistral retorno poético a sus raíces sorianas, como su sobrecogedora y elogiada composición titulada “Numancia”.

 

CONOCER A FONDO A JULIO GARCÉS Y SU OBRA

 

El nuevo número de TURIA permite al lector de hoy conocer a fondo a Julio Garcés y su obra. Así, en el monográfico que la revista le dedica, además del ya citado Enrique Andrés Ruiz, escriben  textos inéditos los siguientes autores: Dolores Manjón-Cabeza Cruz (“Julio Garcés, poeta de posguerra”), Jordi Cerdá (“Hablando desentierro primaveras: una aproximación barcelonesa a Julio Garcés”), Sònia Hernández (“Lo pequeño sobre lo grande, lo perdurable sobre lo efímero: Juan Ramón Masoliver y Julio Garcés”), Enrique Granell (“La Leona, escondite poético en la Barcelona de los cuarenta”), Anna Caballé (“Julio Garcés, 1940”), Fermín Herrero (“Paisaje y memoria”), Víctor Angulo (“Desdoblamiento de la personalidad y deseo de totalidad en la poesía de Julio Garcés”),

 

 

 

 

 

Enrique Berzal de la Rosa (“Tiempo de melancolía y añoranzas. La intensa labor cultural de Julio Garcés en Lima”), Martín Rodríguez Gaona (“Julio Garcés en su periplo peruano: de Pachacámac a Los poemas de San Polo”), Diego Valverde Villena (“Evocación de Julio Garcés en Lima, 1967”), Marian Arlegui Sánchez (“La Numancia de Julio Garcés y otras Numancias”), Antonio Ruiz Vega (“Julio Garcés y la Numancia de los poetas”), Marco António Garcés Desmaison (“Memoria personal de Julio Garcés”) y Juan Eduardo Cirlot (“Retrato abstracto de Julio Garcés”)

 

Por otra parte, TURIA reproduce una pequeña antología poética de Garcés, así como un texto en prosa sobre Gustavo Adolfo Bécquer (“La flor en el páramo”).  Cierra el monográfico una pormenorizada y útil biocronología de Julio Garcés.

 

TURIA es una revista cultural española de difusión nacional e internacional por suscripción. Con más de tres décadas de trayectoria, actualmente tiene una edición en papel y otra  digital (web y Facebook). Está publicada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, con apoyo del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este número ha contando también con el respaldo del Ayuntamiento y la Diputación de Soria.

 

Compartir
 

© - Ayuntamiento de Soria - Todos los derechos reservados

Nota Legal | Política de Cookies | Certificación ENS | Accesibilidad | Mapa web | Quejas y SugerenciasAcceso Correo | Soporte

Plaza Mayor, 7, 42001 Soria - Tlf: 975 23 41 00 - Fax: 975 23 41 40